Insumo que se revaloriza: la confianza
Ya corriendo el año electoral, es buena cosa compartir con los precandidatos y después de junio, candidatos, algunas ideas fuerza que quiere plantear la gremial, sustancialmente en vivienda.
Ya corriendo el año electoral, es buena cosa compartir con los precandidatos y después de junio, candidatos, algunas ideas fuerza que quiere plantear la gremial, sustancialmente en vivienda.
Estamos intentando abordar temas esenciales, seguramente no desde nuestra erudición, pero sí desde nuestra inquietud.
La regulación laboral, su excesivo control es un tema determinante para el empleo.(en nuestra próximo edición de EN OBRA, la revista de APPCU, se aborda el tema por calificados profesionales).
En buen romance: ¿cómo podemos garantizar a las empresas la flexibilidad que necesitan para proyectarse y a los trabajadores el debido bienestar? Es un equilibrio imprescindible.
Son modalidades de actuar y no estoy juzgando. Pero la impronta del gobierno es: regular aquí y allá, hasta no permitir que un ciudadano pague con dinero ciertas obligaciones, por ejemplo, o en el tema lavado de activos, tener que actuar los particulares en una función detectivesca, hurgando el ADN de un potencial comprador, que muchas veces se siente molesto con el interrogatorio inquisidor.
No lo estamos lanzando desde APPCU, sino que quien lo promueve es el CAF – Banco de desarrollo de América Latina-.
En las últimas décadas se han producido varios pactos, entendidos éstos como consensos políticos, en Latinoamérica. Por ejemplo, en la década del 90 atestiguamos los benéficos resultados del pacto por la estabilidad macroeconómica y la integración comercial; y en los primeros años del siglo 21, aprovechando los excedentes del ciclo expansivo mundial de las materias primas, observamos un pacto por la inclusión.
Desde el segundo semestre del 2014 hasta el primer cuatrimestre del pasado año, se perdieron 58000 puestos de trabajo. El proyecto de Rendición de Cuentas dice que el mercado laboral evidencia “una pérdida sostenida de dinamismo”.
A partir del pasado 13 de enero, se modificó el Código Civil en su artículo 1844, que refería a la responsabilidad decenal.
Ansiado anhelo de la gremial que presentó su primer proyecto allá por 1996, al influjo del recordado Arq. Guillermo Guerra.
En su momento presentamos un proyecto muy extenso, muy abarcativo y por aquello de que lo mejor es enemigo de lo bueno, no tuvo asidero y quedó encajonado.
En el decurso del año que culmina y a través de distintas columnas de opinión, distinguidos compatriotas en diversos medios de prensa, se han explayado sobre los avatares que vive el país, profundizando en temas que son medulares.
Con la gremial como patrocinante y propiciando la idea y con la organización del Grupo SyG, volvemos al ruedo el año entrante en el Conrad, los días 8 y 9 de enero.
No somos un grupo de trabajo aislado que vive al margen de los avatares del país. Todo está enrabado y toda decisión macroeconómica que se tome, pega en la construcción para bien o para mal. Por eso hace mal el déficit fiscal, la deuda externa, la inflación, porque en definitiva esos aspectos erosionan la confianza de un país y consecuentemente de sus habitantes, de sus empresarios, de sus obreros. Vaya que el país tiene que ganar en confianza para lograr que en él se invierta.
Son tiempos complicados, aunque estamos inmersos en tiempos complicados desde hace mucho. Parecería que fuera una constante. Toda obra de construcción que se “piensa”, tiene que estar sometida a decenas de vaivenes previos, para luego ponerla en movimiento con un sinfín de dificultades.